¿Qué hacemos?
- Home
- ¿Qué hacemos?
Destinatarios
Los destinatarios directos son 380 niños y niñas de los barrios arriba mencionados.; todos ellos incluidos dentro del estrato 1, según la clasificación de estratos socio-económicos efectuados por la Sociedad Colombiana de Planeación Nacional.
De cara a la selección de los niños atendidos se han realizado valoraciones según criterios establecidos:
- Edad.
- Desplazados por la violencia.
- Situación económica familiar.
- Hogar con un solo cabeza de familia.
- Número de hijos.
- Padres desempleados.
- Nivel de compromiso de los padres
Atención alimentaria a niños de poblaciones marginales
COMEDOR CAMINOS DE PAZ
Ubicado en el barrio 20 de junio, almuerzo diario a 100 niños. (Cobija los barrios: Cielo Azul – Altos del Rosario – 20 de junio y Botero).
COMEDOR MARIA DORIS DE MONTOYA
Ubicado en el barrio Santa Cecilia, almuerzo diario a 280 niños. (Cobija los barrios: Santa Cecilia – Mano de Dios – Bogotá – El Edén – Trinidad y Villa Mady).
Descripción de actividades
Durante los años 2009 a 2016 se atendieron en promedio 750 niños y niñas de 4 a 13 años en los barrios Santa Cecilia, Mano de Dios, El Edén, Trinidad, Bogotá, 20 de junio, Altos del Rosario y Cielo Azul, pertenecientes a la ciudad de Sincelejo. Desde el año 2017 la cifra bajó a 380 por los motivos arriba mencionados. Las áreas prioritarias en las cuales ha trabajado la Fundación son:
Infraestructura y adquisición de bienes
A través de la Fundación se han construido dos comedores con excelente infraestructura para los barrios atendidos, de modo que el lugar pueda convertirse en un centro educativo, alimentario administrado por la Comunidad.
Infraestructura y adquisición de bienes
A través de la Fundación se han construido dos comedores con excelente infraestructura para los barrios atendidos, de modo que el lugar pueda convertirse en un centro educativo, alimentario administrado por la Comunidad.
Participación comunitaria
La Fundación en su trabajo intenta fortalecer el trabajo de la comunidad para convertirse en gestante de sus propios cambios y desarrollo. Por ello promovió la participación comunitaria a varios niveles, como resultado mujeres y hombres en zonas marginales de estos barrios se involucraron en primera persona en los procesos de organización y ejecución de los pequeños proyectos de atención que hemos desarrollado en los barrios, especialmente en el comedor María Doris de Montoya. Los comedores prestan un servicio valiosísimo al interior de la comunidad donde se encuentran ubicados, pues se utilizan para reuniones y talleres de capacitación entre otros.
Alimentación
- Compra de alimentos para suministro a los comedores y preparación de los mismos bajo parámetros nutritivos requeridos por los menores.
- Charlas nutricionales a las madres comunitarias encargadas de la preparación de los alimentos sobre técnicas de seguridad alimentaria.
- Implementación de turnos de asistencia en el comedor, para mayor participación de la comunidad en el proyecto de atención de los niños.
- Creación de un programa de voluntarias para la atención de los niños durante el suministro del almuerzo, desarrollando acciones específicas de afianzamiento en hábitos de aseo y alimentarios, habilidades sociales básicas, normas para la convivencia, procurando un cuidado sustituto familiar dentro del respeto a la individualidad.
Educación
- Capacitación a las madres comunitarias en técnicas de higiene alimenticia y saneamiento ambiental.
- Entrega de cartillas instructivas básicas sobre parásitos, higiene, lavado de manos y hábitos alimenticios.
- Educación en valores y convivencia para los niños beneficiarios del programa.
- Capacitación al voluntariado de la Fundación a través de Plan Internacional, Comfasucre y Naciones Unidas sobre Gerenciamiento de Comedores Infantiles, Manipulación de Alimentos y otros programas de salud y nutrición.
Salud
Se realizaron reconocimientos médicos, así como campañas de vacunación y desparasitación. El total de población atendida fue de 2.500.
Ayuda al desarrollo y al bienestar
Se pusieron en práctica proyectos especiales con los niños para aumentar su grado de participación y prevenir los riesgos a los que más están expuestos. En los barrios atendidos se desarrollaron actividades culturales y recreativas para niñas y niños, de vital importancia para contrastar su condición de pobreza extrema.
Principales actividades realizadas
- Celebración del día de los niños (Halloween) en los Comedores María Doris de Montoya y Caminos de Paz atendiendo el total por año de los niños adscritos a nuestro programa. Durante esta actividad y gracias al patrocinio recibido, los niños degustan un almuerzo especial, ponqués, golosinas bombas, rifas y recreación.
- Conmemoración del día del Niño a los niños en los comedores María Doris de Montoya y Caminos de Paz con Menú especial, reparto de ponqués, helados, bombas concursos y rifas.
- Celebración de la Navidad para 3000 niños con entrega de juguete, almuerzo, algodón de azúcar, bon ice, pan, ponqué y recreación. A los niños de los comedores se les adiciona zapatos y ropa.
Gracias a nuestra vigilancia en la compra, preparación, manipulación y supervisión de los ingredientes, desde el inicio de nuestro programa, no se ha registrado ningún caso de enfermedad trasmitida en los niños, por el consumo de los alimentos.